Sistema Estatal de Información Agropecuaria (SEIA)

Para mejorar el servicio de consulta de información del sector agropecuario potosino, solicitamos responda esta breve encuesta para registrar su visita y acceder a la información:

  1. ¿Que tipo de usuario eres?
  2. Seleccione una opción:
  3. Seleccione el rango de edad al que pertenece:
  4. ¿Pertenece a un pueblo indígena?
  5. ¿Presenta una discapacidad?
  • Villa Juárez
  • General
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Monitor de Sequía

Ubicación

El municipio se encuentra localizado en la parte noreste del estado, en la zona media, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100°16’ de longitud oeste y 22°19’ de latitud norte, con una altura de 1,110 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Cerritos; al noreste, Ciudad del Maíz; al este y sur, Rioverde; al oeste, San Nicolás Tolentino.

Población

  • Total de Población
    10,304
    5,135 (50%)
    5,169 (50%)
  • Adultos Mayores
    2,055 (20%)
    1,039 (51%)
    1,016 (49%)
  • Población Económicamente Activa
    4,341 (42%)
    2,985 (69%)
    1,356 (31%)
  • Población con Discapacidad
    767 (7%)
  • Total de Viviendas
    2,961
  • Viviendas con Acceso a Internet
    659 (22%)
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI)

Principales localidades

  • Villa Juárez
  • Granjenal
  • Palo Seco ( El Gato)
  • Puerta del Rio
  • Santo Domingo

Clima

En el municipio predominan dos climas: al oriente el clima es seco semi cálido y al poniente semi seco semi cálido. La temperatura media anual es de 21°C, con una máxima absoluta de 42°C y una mínima absoluta de 5°C. La temperatura cálida queda comprendida durante los meses de marzo a octubre, mientras que el periodo frío tiene lugar de noviembre a febrero. La precipitación pluvial anual en promedio es de 549 mm; el periodo de lluvias se presenta en los meses de mayo a septiembre. La época de sequía de noviembre a abril.

Hidrografía

En el área no existen corrientes superficiales de carácter perenne que tengan alguna importancia para fines de riego, solamente se detectan diversos arroyos de condición intermitente en todo el territorio que únicamente conducen agua en épocas de lluvias; como ejemplo encontramos arroyos como: La Mora, El Santo, El Tigre, Tecolotes, Las Crucitas, Las Aves, El Nacimiento y La Estrella. La sierra del Tablón por el intenso fracturamiento que presenta, ofrece una buena recarga en épocas de lluvia, por lo que es de suponerse que posiblemente existan corrientes de aguas subterráneas. Además cuenta con el manantial de San Tiburcio.